¿Qué diseño utilizamos en la planificación curricular?

En la planificación curricular se utiliza el diseño inverso o planificación en reversa. Consta de tres fases. En la primera fase se identifican los resultados deseados, en la segunda fase se van a determinar las evidencias aceptables.
En la tercera fase y última de la planificación curricular se procede a diseñar las actividades que serán necesarias en el desarrollo de los aprendizajes que fueron propuestos.
Al planificar hay que considerar los propósitos de aprendizaje, las competencias, capacidades y estándares de aprendizaje, desempeños de grado o edad, enfoques transversales.
Comprender las competencias, los estándares, los desempeños y los enfoques transversales, permitirá entender el sentido de los aprendizajes para alcanzar el perfil de egreso.
Es importante hacer la recopilación, análisis e interpretación de la evidencia de la que se dispone, sobre los aprendizajes previos, y así conocer las características, intereses y necesidades de aprendizaje.
Cada unidad didáctica debe ser considerada ya que genera evidencia para las unidades siguientes. Conocer el contexto sociocultural que permitirá realizar una planificación pertinente.
Los propósitos de aprendizaje permitirán al docente que pueda determinar el nivel de logro esperado. La planificación de la jornada pedagógica es de suma importante para el logro de los propósitos de aprendizaje.